Investigación Aplicada | https://doi.org/10.21041/ra.v12i2.560 |
Estudio de la acción de los agentes de degradación de fachadas asociados a la temperatura y la lluvia dirigida en diferentes zonas bioclimáticas brasileñas
Study of the facade degradation agents associated with temperature and driving rain in different Brazilian bioclimatic zones Estudo da ação de agentes de degradação de fachadas associados à temperatura e a chuva dirigida em diferentes zonas bioclimáticas brasileiras
Ana Lin Ramos¹ * , Elton Bauer2
1 Aluna de mestrado PECC, Universidade de Brasília, Brasília, Brasil..
2 Professor Doutor do PECC, Universidade de Brasília, Brasília, Brasil.
*Contact author: analin.ramos@gmail.com
Recepción:
10
de
enero
de
2022.
Aceptación:
01
de
abril
de
2022.
Publicación: 01 de mayo de 2022.
Citar como:Ramos, A. L., Bauer, E. (2022), "Estudio de la acción de los agentes de degradación de fachadas asociados a la temperatura y la lluvia dirigida en diferentes zonas bioclimáticas brasileñas", Revista ALCONPAT, 12 (2), pp. 248–262, DOI: https://doi.org/10.21041/ra.v12i2.560 |
Resumen
El objetivo es estudiar las condiciones de exposición a estos agentes degradantes en edificios ubicados en diferentes zonas bioclimáticas brasileñas. Conocer la acción de la meteorización es fundamental para comprender la degradación de las fachadas. Para ello, se seleccionaron ocho ciudades: Curitiba, Santa María, Florianópolis, Brasília, Niterói, Goiânia, Picos y Belém. Se definió un modelo de construcción de simulación higrotérmica para evaluar radiación total, amplitud térmica, choque térmico, índice de intensidad de temperatura y lluvia dirigida. Como resultado, se identifican zonas de condiciones críticas, proporcionando clasificaciones de exposición. Para agentes de temperatura y lluvia dirigida, las zonas más expuestas son Goiânia y Belém. Las zonas de exposición más suaves son Belém para agente de temperatura y Niterói para lluvia dirigida.
Palabras clave:
degradación,
fachadas,
revestimiento ceramico,
zonas bioclimáticas,
temperatura
1. IntroducciÓn
La fachada es un elemento constructivo para proteger el edificio del ambiente exterior, lo que provoca su mayor exposición a factores como la radiación solar, la lluvia dirigida y la temperatura. Dicha exposición permite un proceso de degradación complejo que involucra agentes de diferente naturaleza, que pueden actuar en sinergia, afectando el desempeño y la vida útil de los componentes y materiales a través de diferentes mecanismos de degradación (Bauer et al., 2021).
El uso de revestimientos cerámicos en fachadas es habitual y está asociado a un proceso de degradación específico caracterizado principalmente por el desprendimiento (Bauer et al, 2015; Pacheco y Vieira, 2017) además de fisuración, falta de adherencia del soporte cerámico y por la expansión de sustratos debido a la humedad o variaciones térmicas (Bezerra et al., 2018). En este caso, las capas que componen el sistema de revestimiento tienen diferentes propiedades (coeficientes de dilatación térmica, módulo de elasticidad, conductividad térmica, etc.) y es muy relevante la acción de agentes asociados a la temperatura (Gaspar y Brito, 2011).
La variación de la temperatura superficial del revestimiento puede provocar cambios físicos en el sistema de sellado de la fachada (Silva, 2000). Este mecanismo de degradación se da por efecto de la expansión y contracción por variaciones y aumentos no homogéneos de temperatura, lo que provoca esfuerzos cortantes, generando una tendencia a la separación en la interfase del sistema (Saraiva, 1998). Como resultado, se producen desprendimientos y fisuras en el revestimiento cerámico, que pueden intensificarse por la fatiga provocada por los esfuerzos termomecánicos derivados de las variaciones de temperatura, además de las restricciones a la deformación (Barbosa, 2013).
La amplitud térmica ponderada representada por el Índice de Intensidad de Temperatura (Iit), la radiación solar y los choques térmicos se utilizan como valor representativo de la amplitud térmica e indicativo de una mayor degradación. El IIT constituye un análisis de la amplitud térmica obteniendo una medida ponderada en relación con la frecuencia (Nascimento, 2016) y el choque térmico son eventos puntuales caracterizados por una alta diferencia de temperatura superficial en un corto intervalo de tiempo (Zanoni, 2015).
La acción de la lluvia dirigida bajo las fachadas se considera un agente de gran relevancia (Nascimento et al., 2016). Este tiene su origen en la asociación de la lluvia con el viento, y es una de las principales fuentes de agua en las fachadas de los edificios. Sin la acción del viento, la lluvia caería verticalmente y no mojaría significativamente las paredes (Zanoni, 2015). Por la acción del viento, la lluvia golpea principalmente la parte superior y los costados de los edificios. Así, aunque los revestimientos cerámicos sufren menos significativamente la incidencia de la precipitación en comparación con el sistema de mortero (Bauer et al., 2018), es importante considerarlo en las simulaciones higrotérmicas para comprender el proceso de degradación.
La degradación de los sistemas de revestimiento cerámico se caracteriza principalmente por el desprendimiento cerámico, aunque se consideran cambios en el proceso de degradación para diferentes ubicaciones geográficas de las edificaciones (Souza, 2019). Por lo tanto, es necesario estudiar las condiciones de exposición a la acción de los agentes climáticos para comprender las diferentes condiciones que desencadenan el proceso de degradación en diferentes regiones.
Brasil, como país continental, tiene variaciones climáticas en todo su territorio. Por eso, la ABNT NBR 15220-3 (2005) establece la zonificación bioclimática brasileña, clasificando 330 ciudades según su clima en ocho zonas bioclimáticas. Estas se definen como regiones geográficas homogéneas en términos de elementos climáticos que interfieren en la relación entre el entorno construido y el confort humano. Los edificios y sus elementos ubicados en diferentes zonas están sujetos a diferentes condiciones de exposición a los agentes climáticos que provocan el proceso de degradación.
El objetivo de la investigación propuesta es analizar la acción de los agentes de degradación asociados a la temperatura y la lluvia dirigida en las fachadas de edificios ubicados en diferentes zonas bioclimáticas brasileñas. Por ello, se utiliza la simulación higrotérmica mediante el software WUFI Pro 6.5, como herramienta útil a efectos de estudiar la degradación (Bauer et al., 2018; Gonçalvez et al., 2018) para obtener datos de radiación solar incidente, temperatura superficial y lluvia dirigida desde las fachadas norte de un edificio modelo sometido a las diferentes condiciones climáticas de cada zona.
2. Métodos
2.1 Detalles de construcción de modelo
Se determina un edificio modelo de 20 metros de altura con un sistema de recubrimiento cerámico de absorbancia 63,5% (Dornelles, 2007) correspondiente al color rojo oscuro, elegido para resaltar los efectos de la temperatura, debido a que los colores oscuros presentan mayor temperatura superficial al ser expuestos. a la radiación (Uchôa et al, 2016). Este modelo se aplica a ciudades ubicadas en las ocho zonas bioclimáticas brasileñas establecidas en la ABNT NBR 15220-3 (2005). En la tabla 1 se muestran las ciudades elegidas y la zona bioclimática correspondiente.
Tabla 1. Ciudad, Estado y Zonas Bioclimáticas. | ||||||||||||||
Z1 | Z2 | Z3 | Z4 | Z5 | Z6 | Z7 | Z8 | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Curitiba-PR | Santa Maria-RS | Florianópolis-SC | Brasília-DF | Niterói-RJ | Goiânia-GO | Picos-PI | Belém-PA |
2.2 Simulacción
La simulación higrotérmica del programa WUFI Pro 6.5 se utiliza para evaluar la acción de los agentes climáticos en las fachadas de cada ciudad. El programa permite el ingreso de datos, tales como: período de simulación, configuración, orientación e inclinación del sistema constructivo, coeficientes de lluvias incidentes y transferencia a la superficie y condiciones iniciales de temperatura y humedad relativa y condiciones climáticas interiores y exteriores (Freitas, 2011). ). A partir de ello se obtienen como datos horarios de salida los valores de radiación total incidente en las fachadas, temperatura superficial y precipitación.
El período de simulación cubre el año del 01/01/2019 al 01/01/2020. En cuanto a la definición de las condiciones climáticas exteriores, se utilizan los archivos de Año Meteorológico Típico (TMY) de la base de datos EPW/ANTAC (Roriz, 2012) referentes a cada ciudad. La Tabla 2 contiene los valores adoptados de los coeficientes de transferencia superficial.
Tabla 2. Coeficientes de transferencia a la superficie externa adoptados en la simulación. | ||||||||||||||
Coeficiente | Unidad | Valor | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Resistencia Térmica (lado izquierdo) | m2K/W | 0,058 | ||||||||||||
Absorción (radiación de onda corta) | - | 0,635 | ||||||||||||
Reflectividad del suelo | - | 0,2 | ||||||||||||
Factor de reducción de lluvia incidente | - | 0,7 |
En el estudio, optamos por analizar solo la orientación Norte de cada edificio, ya que es crítico para la incidencia de la radiación solar en las ciudades estudiadas, ubicadas debajo del ecuador. El sistema constructivo simulado está compuesto por: revestimiento cerámico, mortero de enlucido cementoso, bloque cerámico y mortero interior y el punto de control principal en la superficie del revestimiento. La figura 1 muestra el sistema lanzado en el programa.
Figura 1. Sistema constructivo evaluado: (a) placa cerámica; (b) mortero externo; (c) bloque de cerámica; (d) mortero interior. |
Las propiedades de los materiales componentes de las capas del sistema estudiado son de ensayos previos, realizados por otros investigadores. Tales pruebas son: masa específica aparente, porosidad, permeabilidad al vapor de agua para calcular el factor de resistencia a la difusión del vapor de agua; coeficiente de absorción de agua o coeficiente de capilaridad; curva higroscópica. Estos ensayos y sus resultados están descritos en el Informe Interno LEM-UnB (Bauer et al., 2015), que se resumen en la Tabla 3.
Tabla 3. Resumen de propiedades del material. | ||||||||||||||
Propriedades | Bloque de cerámica | Plato de cerámica | Mortero | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Masa específica aparente (kg/m3) | 578 | 1730 | 1830 | |||||||||||
Porosidad (m3/m3) | 0,486 | 0,29 | 0,2604 | |||||||||||
Permeabilidad al vapor de agua (kg/(m,s,Pa)) | 8,38, 10-12 | 1,66, 10-12 | 7,9, 10-12 | |||||||||||
Coeficiente de absorción de agua (kg/m2,√s) | 0,09 | 0,001 | 0,089 |
2.3 Acción de los agentes asociados a la temperatura.
2.3.1 Radiación total, temperatura superficial máxima y mínima y amplitud térmica máxima.
A partir de los datos de temperatura superficial, se determinan las temperaturas máxima y mínima, así como las amplitudes térmicas diarias durante el período de simulación, calculadas como se muestra en (1). Con los datos de radiación solar se determinó la radiación solar acumulada en la fachada durante el periodo de simulación, sumando los valores diarios observados en cada fachada.
Donde ∆T es la amplitud térmica, t_max es la temperatura superficial máxima diaria de la fachada y t_min es la temperatura superficial mínima diaria de la fachada.
2.3.2 Choque térmico
Como parte del estudio de los efectos asociados a la temperatura, se analiza el choque térmico (Zanoni, 2015). Para ello se determina la frecuencia de ocurrencia de los eventos denominados choque térmico completo y choque térmico atenuado para un año de simulación en todas las fachadas. El primero se configura cuando existe una diferencia de temperatura superficial mayor a 8 °C en un intervalo de 1 hora, y el segundo cuando se verifica la misma diferencia de temperatura en un intervalo de 2 h. Las ecuaciones para choque térmico completo y choque térmico atenuado se muestran en (2) y (3), respectivamente.
Los resultados se presentan en gráficos de frecuencia anual de ocurrencia, dicha frecuencia se da en valores porcentuales y se calcula a partir de la relación entre el número total de ocurrencias de choques térmicos y el número de horas en un año.
2.3.3 Amplitud térmica ponderada
Para analizar los efectos asociados a la temperatura, se calcula la amplitud térmica ponderada expresada IIT para todas las fachadas, que tiene en cuenta los efectos de los ciclos y los valores alcanzados de temperatura superficial en los sistemas (Nascimento, 2016). El IIT se establece en base a las variaciones de temperatura y su frecuencia de ocurrencia en un cierto intervalo preestablecido. Para ello, el rango de variación de la amplitud térmica se divide en cuatro intervalos iguales, que se representan mediante valores medios de amplitud. El IIT se calcula como un promedio ponderado de los valores de las frecuencias verificadas para el clima de Brasilia en un intervalo de tiempo. Para presentar los resultados se calculó el IIT para un intervalo de 1 año.
La Tabla 4 muestra los cuatro intervalos iguales en los que se distribuyen los rangos de variación de la amplitud térmica (Nascimento, 2016), que consideran intervalos inferiores a 11,5°C (rango 1) hasta intervalos superiores a 27,7°C (pista 4). Finalmente, el Iit se calcula como se muestra en (4).
Donde I_it es el índice de intensidad de temperatura (°C), 〖∆T〗_mean es la amplitud de temperatura promedio del rango de ocurrencia (°C), f_n es la frecuencia de ocurrencia del rango “n” de ∆T y f_total es la frecuencia de todas las ocurrencias de los cuatro rangos de estudio en el año, es decir, f_total=365.
2.3.4 Lluvia dirigida
El estudio de la lluvia dirigida se realiza mediante el método de cuantificación WUFI, en el que se obtienen datos horarios con un total de 8760 horas de precipitación, velocidad y dirección del viento para alimentar las simulaciones informáticas (Zanoni, 2015). A partir de esto, la intensidade de la lluvia dirigida se calcula en (5).
Donde R_wdr es la Intensidad de la lluvia dirigida (mm/h);R_h es la Precipitación sobre una superficie horizontal (mm); R_2 es el Coeficiente en función de la ubicación en la fachada (s/m); V es el promedio horario de la velocidad del viento a 10 m de altura (m/s); D es la dirección del viento (ángulo desde el norte); θ Orientación de la fachada: ángulo entre el Norte y la dirección normal al muro.
El valor de R_2, en la metodología de cuantificación WUFI, depende de la altura del edificio y de la ubicación del área de estudio de la fachada como se muestra en la Tabla 5. En este caso, el valor adoptado es 0.2 correspondiente a edificios altos, parte superior mayor de 20 metros. Como datos de salida de la simulación se obtienen los valores de precipitación incidente en las fachadas y se calcula el valor acumulado anual en l/m² de lluvia dirigida
3. Resultados
3.1 Radiación total, temperatura superficial máxima y amplitud térmica máxima.
Los resultados de la radiación incidente total y las amplitudes térmicas superficiales máximas absolutas, calculadas como se muestra en (1), de las fachadas Norte de las ocho zonas se muestran en la Figura 2. Se observa que los valores más altos de amplitud térmica ocurren para la zona Z6 (38,15°C) seguido de la zona Z2 (37,5°C) y Z1 (37,15°C), el valor más bajo se encuentra en Z8 (22,64°C) y las demás zonas tienen valores intermedios. En cuanto a la incidencia de la radiación solar, Z4 presenta el valor más alto (1.014.409 W/m²) seguido de Z6 (995.347 W/m²), mientras que Z8 presenta el valor de incidencia de radiación más bajo (743.527 W/m²). Además, se observa que la incidencia de la radiación solar está asociada a la ganancia de temperatura en cada fachada, principalmente en las zonas Z8 y Z6, a excepción de la zona Z4, que presenta la mayor incidencia de radiación y la tercera menor térmica. amplitud.
En cuanto a la radiación total, las zonas Z4 y Z6 son críticas y la Z8 tiene condiciones de exposición más leves, a pesar de estar representada por la ciudad de Belém-Pa ubicada cerca del ecuador. Este resultado se obtiene porque la radiación solar que incide sobre la fachada es solo una parte de la radiación solar global horizontal (formada por las componentes directa, difusa y reflejada) (Silva, 2011) dependiente, por tanto, de la orientación y pendiente de la fachada.
La temperatura superficial y la amplitud térmica en la superficie, al ser el resultado de la interacción entre la radiación solar y el aumento de la temperatura del aire a lo largo del día, son mejores indicadores de las variaciones higrotérmicas que la radiación solar total incidente (Zanoni, 2015). En este caso, Z6 y Z7 son zonas críticas, ya que presentan mayor amplitud térmica (Figura 2) y mayor temperatura superficial (Figura 3) durante todo el año, respectivamente.
Los resultados de temperaturas máximas y mínimas anuales para cada una de las fachadas se muestran en la Figura 3. Se observa que las temperaturas mínimas, que se dan cuando no hay incidencia de radiación en la fachada, presentan grandes diferencias entre ellas. Z2, Z1 y Z3 tienen los valores de temperatura más bajos 2,99°C, 5,48°C y 6,98°C, respectivamente. Por su parte, Z8, a pesar de tener una menor incidencia de radiación total en la fachada, tiene una temperatura mínima más alta (22,07°C) y un valor de temperatura máxima más bajo (46,16°C), lo que es consistente con amplitudes térmicas reducidas, como se muestra en la Figura 2. En este caso, se destaca que la temperatura superficial está ligada no solo a la incidencia de la radiación en la fachada, sino también a la temperatura del aire (ASHRAE, 2009; Lamberts et al., 2011).
3.2 Choque térmico
En cuanto a los resultados de choque térmico, la Figura 4 muestra las frecuencias de ocurrencia de choques completos para todas las fachadas. La frecuencia más alta se destaca en la zona Z6, en la que el 1,59 % de las medidas se caracterizan como choques térmicos completos, seguida de Z1 (0,92 %) y Z4 (0,79 %). Las zonas Z5 y Z7 tuvieron las frecuencias más bajas 0,16% y 0,19%, respectivamente.
Los picos de choques completos se concentran en los meses de mayo a julio, según el Cuadro 6, que muestra la distribución mensual del número de choques. A lo largo de un año, es posible verificar en qué mes se presenta el mayor número de choques térmicos para cada zona aislada. Así, Z1 y Z5 tienen sus respectivos picos de choque térmico completo en julio, Z3, Z4, Z6 y Z7 en junio y Z2 y Z8 en mayo. En las zonas 1 a 7, los choques térmicos disminuyen de octubre a marzo, llegando a cero en uno o más meses de este período. Sin embargo, esto no ocurre en el Z8, que presenta los eventos de choque térmico mejor repartidos a lo largo del año.
La frecuencia de ocurrencia de choques atenuados se muestra en la Figura 5. Z6 presenta la mayor ocurrencia con 13.65%, seguida de Z4 con 10.88%. Z8, Z5 y Z2 presentan las frecuencias más bajas, siendo estas del 2,84%, 3,35% y 4,95%, respectivamente. Tenga en cuenta que en el Z6 hay aproximadamente 5 veces más golpes atenuados en comparación con el Z8. Z4 y Z1 también muestran valores de alta frecuencia (10,88% y 10,31%, respectivamente) seguidos de Z3 y Z7 (8,75% y 8,60%).
Al realizar la distribución de estos eventos en el año, se observa que ocurren de mayo a agosto, como se muestra en la Tabla 6. Solo Z5 presenta meses sin ocurrencia de choques térmicos (noviembre y diciembre). Z2 y Z8 tuvieron su pico en mayo, Z4 y Z6 en junio, Z1, Z5 y Z7 en julio y Z3 en agosto. Hay una mejor distribución de ocurrencias a lo largo del año en Z8, donde varía del 12 de septiembre al 32 de mayo, mientras que en otras áreas hay una mayor variación entre los meses de menor y mayor ocurrencia, como en Z6, que tiene menor ocurrencia en noviembre con 14 eventos y mayor en junio con 211.
Las zonas con mayor frecuencia de choque térmico tienen condiciones críticas de exposición y aquellas con menor frecuencia tienen condiciones más suaves. Se destaca la zona Z6, que presentó la frecuencia más alta tanto para choques térmicos completos como atenuados. Finalmente, la zona Z5 presentó frecuencias reducidas en los dos tipos de choques considerados y la Z8 menor frecuencia para choques atenuados.
3.3 Amplitud térmica ponderada
La Figura 6 muestra los resultados del IIT para todas las fachadas correspondientes a cada zona bioclimática. Los resultados tienen en cuenta los valores de variación de temperatura para un año de simulación. Como se observó en los resultados de máxima amplitud térmica y choque térmico, la zona Z6 presentó valores críticos (22,55) en cuanto a la acción de los agentes de temperatura. Asimismo, las zonas Z8 y Z5 presentaron los valores de IIT más bajos (16,53 y 16,55). Z2, Z4 y Z7 también presentaron valores altos con respecto a los demás y Z3 y Z1 presentaron valores intermedios.
Las variaciones térmicas en las fachadas son causantes de deformaciones en el sistema de revestimiento e inducen esfuerzos de fatiga como consecuencia de su característica cíclica. Así, las variaciones térmicas están relacionadas con anomalías en los revestimientos de fachada, especialmente en lo que se refiere al desprendimiento y agrietamiento de la cerámica (Silva, 2014; Souza, 2016). El IIT se muestra como un valor de referencia a nivel de comparación entre ciudades, y que demuestra la severidad de la exposición al agente de degradación térmica. Por lo tanto, valores más altos representan una mayor exposición y un mayor potencial de degradación y disminución de la vida útil.
Los valores de IIT se consideraron adecuados cuando se relacionaron con la degradación de las fachadas (Nascimento, 2016) y, con base en ellos, se estableció un Ranking sobre la exposición de las fachadas a la temperatura, clasificadas según su severidad. Entonces, en orden descendente, las áreas más graves fueron: Z6>Z2>Z4>Z7>Z1>Z3>Z5>Z8.
3.4 Lluvia dirigida:
Se analizó la precipitación dirigida en términos de incidencia de precipitación total anual (l/m²), Figura 7, para las mismas fachadas norte, con el fin de completar el análisis de los agentes de degradación realizado. Obsérvese que la zona Z8 es crítica para este caso (113,15 l/m²) con un valor unas 6 veces superior a la zona de menor incidencia Z5 (18,2 l/m²), en contraste con los resultados anteriores. Las zonas Z4 (100,12 l/m²) y Z3 (71,72 l/m²) también muestran valores altos en comparación con las demás. Finalmente, Z1 (52,19 l/m²) y Z6 (59,67 l/m²) presentan valores intermedios mientras que Z2 (35,57 l/m²) y Z7 (30,57 l/m²) presentan valores de incidencia de lluvia inferiores.
Cabe destacar que la lluvia dirigida es el resultado de la acción de los vientos sobre la precipitación (Freitas, 2011; Zanoni, 2015), por tanto, está condicionada a la velocidad y dirección de los vientos. Para las ciudades de Brasila y Goiania, la orientación con mayor precipitación es al Norte (Zanoni et al., 2014; Zanoni et al., 2018; Andrade et al., 2021; Melo y Carasek, 2011) mientras que para Curitiba es la orientación Este (Batista et al., 2017) y para Florianópolis es la orientación Sur (Giango et al., 2010; Giongo, 2007). En este caso, los resultados presentados no representan necesariamente la orientación de exposición crítica a la humedad de la lluvia, sino la orientación adoptada como referencia, al Norte.
4. ConclusiÓn
Se propuso investigar la acción de los agentes de degradación asociados a la temperatura y la lluvia dirigida en las fachadas de edificios ubicados en diferentes zonas bioclimáticas brasileñas. En este contexto, es posible identificar áreas que presentan condiciones críticas de exposición a agentes de degradación como una forma de contribuir al conocimiento de las diferentes condiciones que desencadenan el proceso de degradación en Brasil. De esta forma, fue posible identificar los siguientes comportamientos:
5. Agradecimientos
Agradecemos al PECC (Programa de Postgrado en Estructuras y Construcción Civil) de la Universidad de Brasilia, y al DMMPROJECT (Degradación: Mesaurament and Modelling). Este estudio fue financiado en parte por la Coordinación para el Perfeccionamiento del Personal de Educación Superior - Brasil (CAPES) - Código financiero 001, por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y por el Decano Académico de Estudios de Posgrado (DPG) de la Universidad de Brasilia (UnB).
Referencias
Andrade, D., Kardec, T., Bauer, E. (2021).
“Sinergia dos agentes higrotérmicos na degradação de fachadas”. In: XVII Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação das construções, 2021, Fortaleza.
ASHRAE - American Society of Heating (2009), Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, Inc. Handbook 2009 -Fundamentals. Atlanta, artigo 2SPPC1017, pp. 199-212, 2017.
Associação Brasileira de Normas Técnicas (2005). NBR 15220-3: Desempenho térmico de edificações Parte 3: Zoneamento bioclimático brasileiro e diretrizes construtivas para habitações unifamiliares de interesse social. Rio de Janeiro.
Barbosa, A. S. (2013), “Estudo Numérico-Computacional e Analítico do Choque Térmico em Fachadas de Edificações”. Dissertação (Mestrado). Masters Thesis, Programa de Pós-Graduação em Estruturas e Construção Civil, Universidade de Brasília, Brasília-DF.
Batista, G., Rufato, R., Miranda, D., Giordano, D., Medeiros, M. (2017), “Análise do índice de chuva dirigida em cidades do Paraná e sua importância no projeto de fachadas de edifícios”. IN: Simpósio Paranaense de Patologia das construções, 2017.
Bauer, E., Aidar, L. A. G., Piña, A. B. S. (2018), “Estudo do transporte de água oriunda da chuva dirigida em fachadas - aplicação com o emprego da simulação higrotérmica”. IN: Construção, 2018, Brasília, Livro de Atas.
Bauer, E., Castro, E. K., Silva, M. N. B. (2015), “Estimativa da degradação de fachadas com revestimento cerâmico: estudo de caso de edifícios de Brasília”. Cerâmica, v. 62, p. 151-159. https://doi.org/10.1590/0366-69132015613581786
Bauer, E., Mota, L., Souza, J. (2021). “Degradação de fachadas revestidas em argamassas nos edifícios de Brasília, Brasil”. Ambiente Construído, Porto Alegre, v. 21, n. 4, p. 23-43. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212021000400557
Bauer, E., Nascimento, M. L. M., Castro, E. K.(2015), “Parâmetros e ensaios físicos de materiais e componentes da fachada. Relatório interno” - Laboratório de Ensaio de Materiais (LEM) -UnB/ENC.
Bezerra, L. M., Uchôa, J. C., Araújo, J. A., Bonilla, J. (2018), “Experimental and Numerical Investigation of Fatigue in Base-Rendering Mortar Used in Façades Undergoing Thermal Cycles”. Journal of Materials in Civil Engineering. v. 30. n. 8. pp.1-14. https://doi-org.ez54.periodicos.capes.gov.br/10.1061/(ASCE)MT.1943-5533.0002319
Dornelles, K. A., Roriz, M. (2007), “A ilusão das cores na identificação da absortância solar de superfícies opacas”. In: IX ENCAC E VII ELACAC, 2007, Ouro Preto. Anais. Ouro Preto: ANTAC.
Freitas, A. S. S. L. A. (2011), “Avaliação do comportamento hidrotérmico de revestimentos exteriores de fachadas devido à acção da chuva incidente”, Masters Thesis. Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto. Porto, Portugal. 170 p.
Gaspar, P., Brito, J. (2005), “Mapping Defect Sensitivity in External Mortar Renders”. Journal of Construction and Building Materials, v. 19(8), p. 571-578, 2005. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2005.01.014
Giongo, M. (2007), “Análise do nível de exposição das edificações à chuva dirigida para Florianópolis”. Masters Thesis, Universidade Federal de Santa Catarina, 2007.
Giango, M., Padaratz, I. J., Lamberts, R. (2011), “Determinação da exposição à chuva dirigida em Florianópolis, SC: índices de chuva dirigida e métodos semi-empíricos”. Ambiente Construído, , v. 11, n. 1, p. 7-23. https://doi.org/10.1590/S1678-86212011000100002
Lamberts, R (2011). “Desempenho térmico de edificações. Apostila da disciplina ECV 5161 do LABEEE-Laboratório de Eficiência Energética em Edificações”. Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 2011.
Melo, C. M., Carasek, H. (2011), “Índices de chuva dirigida direcional e análise do nível de umedecimento em fachadas de edifício multipavimentos em Goiânia, GO”. Ambiente Construído, v. 11, n. 3, p. 23-37. https://doi.org/10.1590/S1678-86212011000300003
Moscoso, Y. F. M. (2013), “Estudo numérico e experimental de tensões atuantes na argamassa colante de fachadas de edificações sob ação da fadiga termo-mecânica”. Masters Thesis, Universidade de Brasília, Brasília. p. 142.
Nascimento, M. (2016), “ Aplicação da simulação higrotérmica na investigação da degradação de fachadas de edifícios”, Masters Thesis, Universidade de Brasília, Brasília, 2016.p. 127
Nascimento, M. L. M., Bauer, E., de Souza, J. S. (2016), “Wind-driven rain incidence parameters obtained by hygrothermal simulation”. Journal of Building Phatology and Rehabilitation 1, 5. https://doi.org/10.1007/s41024-016-0006-5.
Pacheco, C. P., Vieira, G. L. (2017), “Análise quantitativa e qualitativa da degradação das fachadas com revestimento cerâmico”. Cerâmica, v. 63, p. 432-445. https://doi.org/10.1590/0366-69132017633682156
Roriz, M. (2012), “Correções nas Irradiâncias e Iluminâncias dos arquivos EPW da Base ANTAC”. Grupo de Trabalho sobre Conforto e Eficiência Energética de Edificações. ANTAC - Associação Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído. São Carlos - SP.
Saraiva, A. G. (1998), “Contribuição ao Estudo de Tensões de Natureza Térmica em Sistemas de Revestimento Cerâmico de Fachada”. Masters Thesis. Universidade de Brasília. Brasília, Brasil. 164 p.
Silva, A., Dias, J. L., Gaspar, P. L., Brito, J. (2011), “Service life prediction models for exterior stone cladding”. Building Research and Information, 39(6): 637-653, 2011. https://doi.org/10.1080/09613218.2011.617095
Silva, M. N. B. (2000), “Avaliação Numérica com o Método dos Elementos Finitos das Tensões Termo-Mecânicas em Sistemas de Revestimento de Fachadas”. Universidade de Brasília. Brasília, Brasil. 218 p.
Souza, J. (2019), “Impacto dos fatores de degradação sobre a vida útil de fachadas de edifícios”, Doctoral thesis, Universidade de Brasília, Brasília, Brasil, p. 101.
Uchôa, J. C. B., Bezerra, L. M., Brito, M. A. N., Júnior, A. C. M., Silva, W. T. M. (2016), “análise de tensões internas em sistemas de revestimentos Cerâmicos de fachadas no distrito federal devido a Carregamentos térmicos utilizando modelagem MEF 3D”. IN: XXXVII Iberian Latin-American Congress on Computational Methods in Engineering, Brasília, DF, Brazil, November 6-9.
Zanoni, V. (2015),“Influência dos agentes climáticos de degradação no comportamento higrotérmico de fachadas em Brasília”. Doctorial Thesis, Universidade de Brasília, Brasília, 2015. p. 253.
Zanoni, V., Sanchéz, J., Bauer, E. (2014), “Chuva dirigida: um estudo da iso 15927-3 no contexto brasileiro. In: XV Encontro Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído, 2014, Maceió-AL.
Zanoni, V., Sanchéz, J., Bauer, E. (2018), “Avaliação de métodos para quantificação de chuva dirigida nas fachadas das edificações”. PARC Pesquisa em Arquitetura e Construção, Campinas, SP, v. 9, n. 2, p. 122-132, jun. 2018. ISSN 1980-6809. https://doi.org/10.20396/parc.v9i2.8650260
Tabla 4. Rangos de amplitud térmica considerados para el cálculo de Iit.
Rango
∆T(°C)
∆T medio (°C)
4
>27.7
31.8
3
19.7 a 27.7
23.7
2
11.5 a 19.6
15.6
1
< 11.5
7.5
Tabla 5. Valores tabulados de R_2 en la metodología de cuantificación WUFI.
Altura
R2
Edificio pequeño, altura hasta 10 metros
0,07
Edificio alto, parte baja hasta 10 metros
0,05
Edificio alto, parte media de 10 a 20 metros
0,1
Edificio alto, parte alta mayor de 20 metros
0,2
Figura 2.
Radiación acumulada total y amplitud térmica máxima en un año de simulación.
Figura 3.
Temperatura superficial máxima y mínima absoluta en un año de simulación para cada zona bioclimática.
Figura 4.
Frecuencia de ocurrencia de choque térmico completo para un año de simulación.
Tabla 6. Número de eventos mensuales completos de choque térmico durante un año de simulación.
Choque Térmico Completo
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
suma
Z1
1
1
1
9
14
18
25
9
1
1
0
1
81
Z2
0
1
0
4
21
10
7
12
7
0
0
2
64
Z3
1
0
0
1
6
25
14
0
0
0
0
0
47
Z4
1
1
0
4
17
23
19
0
0
1
0
3
69
Z5
0
0
0
0
1
5
6
1
1
0
0
0
14
Z6
4
1
3
10
13
53
38
12
0
0
1
4
139
Z7
0
1
3
3
2
6
2
0
0
0
0
0
17
Z8
5
5
6
7
10
5
2
3
1
4
5
8
61
Figura 5.
Frecuencia de ocurrencia de choque térmico atenuado para un año de simulación.
Tabla 7. Número de eventos de choque térmico atenuados mensuales durante un año de simulación.
Choque térmico atenuado
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
oct
nov
dic
suma
Z1
13
24
64
112
146
103
190
114
78
46
4
9
903
Z2
6
14
39
65
85
38
50
62
44
27
1
3
434
Z3
6
25
72
106
127
115
76
128
73
28
5
5
766
Z4
6
18
52
120
148
182
177
143
71
16
10
10
953
Z5
2
1
5
32
46
56
82
44
22
3
0
0
293
Z6
27
33
76
121
175
211
207
170
84
56
14
22
1196
Z7
10
11
32
80
155
145
157
114
40
3
2
4
753
Z8
18
15
22
29
32
20
29
19
12
18
14
21
249
Figura 6.
Valores de Iit para todas las zonas bioclimáticas.
Figura 7.
Valores acumulados de lluvia dirigida para una no simulación en todas las zonas bioclimáticas